15/9/09

Réquiem por (algunas ideas de...) Paul Samuelson


¿Por qué me resulta tan decepcionante este artículo de Paul Samuelson?
¿Por qué me causa tanta zozobra?

Quizá porque, a diferencia de lo que hace Krugman en este otro, donde da cuenta del desastroso estado de la Macroeconomía en este 2009, el año post-debacle, y apunta tímidamente dónde pueden estar los problemas de la visión económica al uso... Samuelson se siente en la necesidad de echar balones fuera y morir matando.

Y no asumir ninguna responsabilidad en la construcción intelectual de dicho armazón económico al uso. Sólo se permite este escueto párrafo, un tanto confuso entre el resto de ataques del artículo:

"Puede que yo y otros compañeros del MIT de Chicago, de Wharton, Penn y otras universidades, lo pasemos mal cuando nos enfrentemos a san Pedro en las puertas del cielo."

¿Cómo se puede despachar un asunto tan espinoso, tan en boga, y en realidad tan apasionante, como es la utilización de fórmulas y modelos matemáticos que "mágicamente" ponen precio y proporcionan un valor medible al riesgo de los derivados financieros y las carteras de valores, con esta frase:
"(...)directores generales desde Nueva York hasta California. Ninguno de ellos entendió nunca nada de las fórmulas de Black, Scholes y Merton para valorar activos."

O sea, que como él mismo dijo de Alan Greenspan, y como criticamos desde este blog, todo se debe a la avaricia de los banqueros y los gestores de Wall Street...

Qué decepción, señor Samuelson. Claro, que tiene que ser muy duro admitir en la vejez que quizá, sólo quizá, parte de lo construido durante una vida (y bien regado con premios y con prestigio), pueda tener menos enjundia de la que uno creía. Que detrás de tanta "ciencia" había mucho de apariencia.

¿No hubiera sido el momento de reconocer, como Krugman esboza en su artículo, que a lo mejor hay que repensar la disciplina y dotarla de nuevos enfoques y nuevas herramientas? ¿Que el "sueño matemático" se ha acabado, hasta cierto punto?¿Que la Economía no es, ni puede ser, ni tiene por qué ser, como la Física?

ACTUALIZACIÓN1: ¿Adaptar los modelos a la realidad o la realidad a los modelos? Un poco más sobre el tema, aquí...

ACTUALIZACIÓN 2: Y con más profundidad, este grandioso artículo de Eichengreen... merece la pena leerlo entero.

ACTUALIZACIÓN 3: La aportación de Robert Shiller, aunque ésta la esperaba... al fin y al cabo, es uno de los pocos economistas que puede reivindicarse en las actuales circunstancias...
.

6 comentarios:

gsantamaria dijo...

Totalmente de acuerdo. A veces me asusta el simplismo con el que se analizan cuestiones complejas.

Anónimo dijo...

¡Vaya susto! Creí que se había muerto Samuelson... Porque ya está para "morir matando", literalmente. Quizá por eso mismo, el título de la entrada me parece una cruel burla.

Sea como fuere, Samuelson es varias veces más economista que Krugman, quien de hecho ya ni siquiera lo es. A Krugman, más allá de su soberbio modelo comercial, se le conoce por... la política. Desde luego, le hicieron flaco favor dándole el NOBEL cuando se lo dieron, porque más que de Economía podía haber sido perfectamente de Oposición Política.

Krugman -un tipo que es muy posible que no haya estudiado el ciclo ecónomico más que en la universidad- dice que la macroeconomía moderna está equivocada, y eso ya es "palabra del Señor" para muchos que no tienen ni la más remota idea de aquélla -y no me refiero a la "palabra del Señor". Por favor, críticas ilustradas, no del tipo "porque Krugman lo dice".

No es que Samuelson quiera evitar cualquier responsabilidad "en la construcción del armazón económico al uso"; ¡es que no la tiene! La crítica de Krugman va dirigida contra la hipótesis del mercado eficiente, la cual es una idea post-60´s, es decir, cuando Paulson dejó de pintar algo en la macroeconomía moderna.

Además, ni que Krugman estuviera patrocinando un nuevo y definitivo paradigma económico. Lo que pide el afamado periodista es una vuelta al más puro de los keynesianismos, ni más ni menos. Vamos, aquello de Keynes de que el sitema financiero es un casino.

Por cierto, me repatea el tonillo autosuficiente del columnista, refiriéndose a los economistas en tercera persona (por lo menos, reconoce que él ya no lo es) y dándoles instrucciones para reformar la macroeconomía. Definitivamente, algunos se creyeron más de lo que son.

Ender dijo...

Anónimo:

Leído de nuevo, tienes razón con el título: el hombre es ya anciano y no era mi intención hacer una broma de obvio mal gusto con su edad, sino con la manera en que en el artículo enlazado defiende sus ideas. Cambiaré el título de la entrada.

Tampoco era la intención de mi entrada, que está en cierto modo motivada por un "enfado intelectual", evaluar y juzgar en profundidad las aportaciones de Samuelson y de Krugman a la teoría económica, por eso tu frase "Samuelson es varias veces más economista que Krugman" me deja frío: no sé qué quiere decir "ser más o menos Economista" o más o menos Ingeniero, etc.

Sobre lo de "Por favor, críticas ilustradas, no del tipo "porque Krugman lo dice" creo que también dispara hacia el sitio equivocado. Lo que yo veo en el artículo de Krugman y no en el de Samuelson, es un poco de AUTOCRÍTICA y, en el contexto de la crisis actual, un análisis más profundo de en qué puntos la macro puede haber fallado y hacia dónde debe evolucionar. Mucho más útil, en mi modesta opinión, que zanjar el tema con "todo es culpa de las ideas de Friedman y Hayek" con que se despacha Samuelson, no porque yo esté de acuerdo con las ideas de ambos, sino porque eso es simplemente tirar balones fuera, y de un tipo como Samuelson, pues me decepciona, qué quieres que te diga.

Dices de Krugman ya no es economista, sino columnista o político. Bien, creo que este es el destino preferido de todo economista célebre... ¿acaso Samuelson no está en lo mismo?
Lo único que nos puede consolar, al menos en el caso de estos dos, es que han hecho contribuciones de importancia a la Teoría Económica... no ocurre lo mismo con otros muchos economistas-columnistas que circulan por ahí, particularmente en los medios españoles.

En cualquier caso, gracias por el comentario.

Anónimo dijo...

Disculpa el tono airado de mi comentario anterior. No eres tú, es Krugman. Lo que me fastidia es que se tome como eminencia académica a un tipo que realmente tampoco ha hecho tanto. Su modelo del comercio, aunque magnífico, no deja de ser una aplicación de la formalización matemática de la competencia monopolística que en su día hizo Stiglitz.

El problema de la modelización en Economía no son ni más ni menos que los presupuestos. Tiene razón Krugman en que se ha ido demasiado lejos con aquello de la racionalidad de los mercados. Es necesario modificar algún presupuesto, introducir una cierta irracionalidad y algunas fricciones, para así derivar a partir de ahí un modelo matemático que describa mejor la realidad. En resumen, quizá los microfundamentos son algo más irracionales de lo que se pensó.

De todas formas, se da por hecho que la actual crisis es culpa de la irracionalidad de los mercados financieros, cuando tal vez las causas sean otras. Se me ocurre el exceso de liquidez.

Ender dijo...

Anónimo:

He incluido un par de actualizaciones que profundizan en la idea que a mi me interesa del artículo de Krugman... una es del propio Krugman y quizá es menos relevante, pero el artículo de Eichengreen, aunque un poco largo, me parece magnífico para profundizar un poco en el tema.

Dices: "se da por hecho que la actual crisis es culpa de la irracionalidad de los mercados financieros, cuando tal vez las causas sean otras. Se me ocurre el exceso de liquidez."

En realidad ni los artículos enlazados ni mi entrada tratan sobre las causas de la crisis, sino si los modelos económicos son capaces o no de representar la realidad... más aún, si se ha dado históricamente, y en el mundo de la academia, una relevancia excesiva y un prestigio inmediato a modelos económicos casi exclusivamente por su elegancia matemática. Yo pienso que sí, y que Samuelson fue el iniciador de este proceso que se fue saliendo de madre. Y lo achaco a un intento de la Economía, posiblemente insensato, de parecerse en lo posible a la Física y que la tomen como una "ciencia dura", por una especie de complejo de inferioridad o quizá para diferenciarse de otras ciencias sociales cuya aportación al "conocimiento" era y es aún más dudoso.

Dices: "El problema de la modelización en Economía no son ni más ni menos que los presupuestos"

Efectivamente, ese es el problema, pero es un gran problema. Y para superarlo no creo que sea suficiente una vaga referencia (no lo digo por ti, sino porque la he oido muchas veces) a "modificar algún presupuesto, introducir una cierta irracionalidad y algunas fricciones".

Esto daría para una entrada, o sea que lo voy a dejar aquí... por resumir mucho mi postura, pienso que la Economía aún
tiene que encontrar a su Galileo o su Newton.

Un saludo.

Anónimo dijo...

Es cierto, los artículos no tratan las causas de la crisis, directamente dan por hecho que se trata de un problema de irracionalidad.

Lo de las burbujas está claro. Lo que ya no lo está tanto es si de verdad son fruto de los "animal spirits". A mí me parece que comprar un piso en 2006 no era una decisión irracional, la verdad.

Es decir, ¿qué causa las burbujas? ¿Es sólo cuestión de que unos cuantos inversores se emocionen y decidan inflar un activo porque sí? Quizá habría que fijarse en otras cosas, como los tipos de interés.

En cuanto al tema de la Física, es evidente que la Economía a partir de Walras y Marshall está fuertemente influenciada por ella. Términos y conceptos como "equilibrio" o "elasticidad" se cogieron de la Física, y tienes razón en lo de Samuelson y la termodinámica.