31/12/09

Debatiendo en blogs ajenos sobre "productividad"...

Debate en el blog de Egócrata, “Materias Grises”:
ENDER:

Competir internacionalmente” es una de esas piezas de argot que deben ser desterradas

Totalmente de acuerdo con Citoyen. Esa idea de que los países compiten entre ellos en el “mercado internacional” por un trozo del pastel, y que quien se quede atrás se irá a la quiebra y poco menos que engrosará las filas del 3er Mundo, es una chorrada popularizada por ciertos consultores de empresa metidos a asesores de gobiernos que ha calado profundamente en la clase periodística, que la repite hasta la náusea.

Lo que tiene relevancia para el nivel salarial de un país es la productividad interna del país: si tú la haces crecer tu nivel salarial crecerá, independientemente del nivel relativo de dicha productividad frente a la del resto de países.

No olvidemos que la parte que representa el comercio internacional en el PIB es relativamente pequeña. No olvidemos tampoco que el objetivo del comercio internacional es importar, no exportar. Lo repito, por si alguien se ha sorprendido: lo que me hace a mi “más rico” es poder satisfacer fácilmente mi “necesidad” de una tostadora buena, bonita y barata, da igual si la hacen los chinos. Obviamente, un país tiene que buscar la manera de hacer cosas, lo más variadas posible, y que sean buenas, bonitas y baratas, esto es, con alta productividad, y luego vendérselas a quien las demanda, sea dentro o fuera del país.

Lole:
Lo que se está previendo para los próximos 5 años es desalentador: crecimiento moderado, acompañado de niveles de paro enormes. Se teme que las empresas no volverán a estar a máxima capacidad en años, y no volverán a contratar en mucho tiempo, después de haber soltado lastre estos dos últimos años. Este panorama es trágico para los jóvenes, y España lo sufre más que ningún país de su entorno. ¿Y aún creemos que no hay que hacer nada? Mi opinión es que la única opción que no existe es la de no hacer nada.

LOLE:

Ender
Lo que tiene relevancia para el nivel salarial de un país es la productividad interna del país: si tú la haces crecer tu nivel salarial crecerá, independientemente del nivel relativo de dicha productividad frente a la del resto de países.”

Y si un país contiene su nivel salarial también crecerá la productividad interna del país, ¿no?

KANTOR:

Lo que tiene relevancia para el nivel salarial de un país es la productividad interna del país: si tú la haces crecer tu nivel salarial crecerá, independientemente del nivel relativo de dicha productividad frente a la del resto de países.”

También importan los términos de intercambio, Ender. La productividad es “Producto por trabajador”. Pero “producto” es “Precio*cantidad” y el precio relativo de las cosas que producimos empeora conforme más gente las produce.

ENDER (a Lole):

Sí, pero ¿cuánto recorrido tiene esa medida?

Permíteme una pequeña digresión. Definamos Productividad (P) como el cociente entre el Valor Generado (VG) y los Gastos Operativos (GO) necesarios para generar dicho valor. Dentro de estos GO están, lógicamente, los costes fijos como los salarios.

Tenemos, entonces: P = VG / GO

En una empresa, si disminuyes los GO estás incrementando la P, está claro… éste es el “camino fácil” por el que optan muchas empresas (tanto más fácil cuanto más fácil sea despedir), pero tiene un recorrido limitado, pues llega un momento en que no puedes bajar más tus GO sin afectar gravemente al VG. El reto (y en lo que trabajamos algunos, por cierto) es en lograr incrementos del VG.

Traslademos el razonamiento a un país: aunque estos conceptos son más difusos, el principio sigue siendo válido: un país puede incrementar su P si disminuye sus “GO”… y como disminuir salarios no suele ocurrir fácilmente, esto se hace, y vaya si se hace, vía incremento del paro.
O puede incrementar su P aumentando el VG, lo que a su vez puede hacerse “movilizando factores” (capital, trabajo, tierras…) o “haciendo mejor las cosas”. Tanto las reducciones de GO como la movilización de factores suelen dar resultados espectaculares pero limitados en el tiempo. Por lo tanto el reto está en la mejora de la P vía incremento del VG “haciendo mejor las cosas”, pues es la manera de hacerlo sostenible en el tiempo.

En este punto yo distinguiría las situaciones de emergencia (como esta crisis) de las situaciones “normales”. En emergencias, un país se debería plantear la bajada de salarios como vía para aumentar productividad si no quiere incrementos alarmantes del paro. Sin embargo, como ya he dicho, no me parece una via sostenible en el tiempo… en situaciones “normales”, el reto de un país es lograr incrementos sostenidos del VG (lo que es bien difícil, pues es, en palabras de Solow via Kantor, “la medida de nuestra ignorancia”).

La importancia de una reforma laboral, particularmente para España, es por un lado:

- Evitar que los ajustes de productividad se produzcan masivamente vía incrementos del paro

- Favorecer en lo posible (no es la única tecla a tocar) el incremento sostenido del VG

No sé si te he respondido.

ENDER (a Lole):

Pero en los trabajos de poca cualificación (quizás la mayoría en este país), partiendo de que la reducción del GO tiene efectos limitados en el tiempo no cabe otra opción que aumentar el VG incrementando la duración de la jornada, cobrando lo mismo.”

Incrementar la duración de jornada no implica necesariamente aumentar el VG… de hecho, creo que España es precisamente un ejemplo de esto: en los sectores de oficina se trabajan largas jornadas reales para muy poco VG.
Y, aunque incrementar la duración de jornada aumentara el VG, ése es otro caso de “movilización de los factores”, de recorrido limitado…

CITOYEN:

La verdad es que, si me permitís, lo que normalmente entendemos en economía por productividad no es lo que dice Ender. La productividad es una relación entre tecnológica entre inputs y output (cuantos comics puedes producir con X horas de trabajo del dibujante y tantas máquinas de edición), no entre gastos e ingresos. Bajando los salarios no aumentas la productividad, reduces los costes laborales unitarios.

Variación de los salarios= variación de la productividad+variación de los costes laborales unitarios.

ENDER:

lo que normalmente entendemos en economía por productividad no es lo que dice Ender

Ya estabais tardando Kantor o tú en salir a la palestra, je, je…

Veamos: hay varias formas de definir “productividad”, y estoy de acuerdo contigo en que la más adecuada es “output por hora trabajada”, por eso Kantor responde “no” a Lole y yo estuve tentado a responderle también “no” en un primer momento. Al fin y al cabo, si yo me paso 4 de mis 8 hs de trabajo produciendo y las otras 4 perdiendo el tiempo en internet, y de repente mi empresa me reduce el sueldo a la mitad… ¿soy yo más productivo? Realmente no, pues sigo aportando el mismo VALOR a mi empresa… pero lo cierto es que le cuesto menos a mi empresa, por lo que ésta podrá vender su producto más barato, es decir, le estoy aportando más BENEFICIO… acabo de hacer a mi empresa MÁS EFICIENTE, que si bien no es exactamente MÁS PRODUCTIVA, se parece bastante en ciertos contextos.

Para la duda que tenía Lole, me pareció adecuado ampliar la definición de Productividad para tener en cuenta los costes, y creo que ha quedado claro la relación entre las distintas variables… aunque quizás ésa definición de Productividad se use más en el mundo de la empresa, y más como sinónimo de Eficiencia.

¿Seguimos siendo amigos???

CITOYEN:

Bueno, en ese caso puedes hablar de los CLU (costes laborales unitarios) que miden cuanto le cuesta a la empresa el trabajador.

Seguimos siendo amigos, recuerda que cuando yo domine el mundo necesitaré ingenieros y especialistas en recursos humanos que hagan de capataces en las minas de sal.

[...]

Continuación del debate en el blog de Jorge Galindo, “Escritos de Jorge Galindo”:


ALNAIR:

Puntualizar que ciertos negocios se consideran más productivos (Banca) que otros (fabricar automóviles) pues el primero requiere de menos gastos operativos que el segundo, apartándose del concepto de productividad que pueda tener el común de los mortales (un mediocre trabajador de banca “produce” más que un buen operario de una factoría de automóviles).
Así que otra forma de aumentar la productividad (entendida en términos económicos) es cambiar el modelo productivo, esto es, menos agricultura, industria o construcción y más servicios.

ENDER:

Es importante la diferenciación de conceptos que hago en mi anterior comentario, pues la inclusión del término “costes”, o los Gastos Operativos (GO) en la definición de productividad, nos pueden llevar a error. El comentario de Alnair, con el que no estoy de acuerdo, creo que parte de un error de concepto relacionado con esto mismo.

Veamos: la PRODUCTIVIDAD no es el objetivo. Es sólo un MEDIO para conseguir otro objetivo. Por lo tanto, todas las industrias y todos los sectores deben tratar de aumentar su productividad. Distinguir entre “negocios más productivos” y “negocios menos productivos” creo que es un error que no conduce a nada: primero, porque uno de los principios que considero básicos para una economía sana es la DIVERSIFICACIÓN, es decir, un país debe dedicarse a sectores y negocios diversos, y tratar de ser lo más productivo posible en todos ellos.

Como tú mismo, Jorge, has defendido en tu blog, el tan denostado sector turístico es un sector fundamental en la economía de este país, y debe seguir siéndolo. Y también la construcción es un sector que debe aportar una parte importante del PIB… lo único que se está pidiendo (sobre todo para la construcción) es la reducción de su excesivo peso en el PIB, y adecuarlo al de países de nuestro entorno. Pero sería absurdo que España renunciara a sectores donde tiene una ventaja comparativa con otros países, como es el turismo… y esto es independiente de que sea un sector con menos productividad que otros. Porque el objetivo es el BENEFICIO, venga de donde venga, y no la PRODUCTIVIDAD en sí misma, aunque se entiende que hacerla crecer es la mejor manera de aumentar el beneficio de forma sostenida.

En cuanto al comentario de Alnair, no estoy de acuerdo en que la banca sea más productiva que la fabricación de automóviles porque tenga menos gastos operativos, ya que eso depende del Valor Generado por uno y por otro. Se podrá decir, en todo caso, que es más EFICIENTE, porque requiere menos inputs para un output dado, pero para decir que es más productiva debería demostrarse que el Output por hora trabajada es mayor en la banca que en la fabricación de automóviles, lo que no sé si es cierto.

Lo que sí es cierto es que los sectores que tradicionalmente generan más “valor por trabajador” son precisamente las industrias pesadas tradicionales, esto es, las que requieren mucho capital, lo cual tiene toda la lógica del mundo, ej, el refino de petróleo…

Por último, esa recomendación de Alnair para aumentar la productividad abandonando sectores industriales para irnos al sector servicios es inaudita… no sólo la banca es sector servicios… también lo es el turismo, tradicionalmente sector de baja productividad.

CAMBIOSOCIALYA:

Pues me alegra que saquéis el tema de la productividad por aquí, porque también es uno de mis favoritos. Coincido en que Como queráis es un gran blog, de hecho lo tengo enlazado en el mío.

Dicho esto, mi reflexión viene por algo que me ronda la cabeza desde hace mucho tiempo, y que me gustaría comentar con vosotros, que seguro que tenéis muchos más conocimientos que yo para poder resolver mi duda, que tal vez se debe a mi falta de comprensión de este concepto básico.

Me refiero a que se me viene mucho a la cabeza el pensamiento de la relación (o posible relación) del sistema productivo, los sectores con más peso en una economía y la productividad. Lanzo la pregunta, arriesgándome a decir una barbaridad, caso en el cual espero que me corrijáis. ¿Una economía en la que prima el sector servicios…es más dada a tener una productividad más baja que otra en la que otros sectores tengan más peso? Os pongo un ejemplo cutre, pero con el que espero aclarar lo que quiero decir:

Supongamos un restaurante o un bar. Y apliquemos la definición de la productividad que dais a su actividad. Llega un momento en el cual, si su VG ya no da más de sí (cosa subjetiva, por otra parte) tampoco puede hacer mucho más con sus Gastos Operativos, si no es a costa de disminuir su VG. En el caso particular: si disminuye sus gastos, eso repercutirá en el servicio que se da, lo cual le llevará a perder productividad. Lo cual lleva a una especie de círculo vicioso, en el que la propia naturaleza de la actividad impide el incremento de la productividad. A parte de otra cosa, que no sé si influirá en el cálculo: el porcentaje de “factor ocioso” que implica el sector servicios, por ejemplo por su estacionalidad. En el mismo caso del restaurante…¿cómo afecta al cálculo de la productividad que hay momentos en los que no hay más remedio que los trabajadores no hagan nada, esperando a que lleguen clientes? Ya sé que el ejemplo puede parecer cutre o poco representativo, pero solo quería reflexionar un poco sobre estos conceptos desde un punto de vista práctico.

ENDER:

Hola, cambiosocialya.

Trato de responderte. Lo primero, léete los anteriores comentarios, donde hablamos precisamente de ese punto. Sobre tus dudas, mis reflexiones (y recuerda que no soy economista, soy ingeniero):

Productividad de una Economía según el peso de sus sectores: está claro que una economía donde predominen sectores intrínsecamente menos productivos arrojará valores agregados de productividad menores. Por suerte, eso no es lo importante. Simplificando mucho: si yo me dedico básicamente al turismo y mi país vecino se dedica básicamente a fabricar tostadoras, probablemente en valor absoluto mis valores de productividad sean menores que los suyos… sin embargo yo puedo vivir muy bien a costa de los turistas vecinos, y él puede estar jodido si no puede vender bien sus tostadoras. Compararme con él tiene poco sentido. Lo que yo tendré que hacer es ser más productivo en mi sector turístico, y él ser más productivo en su sector industria, si lo que queremos ambos es aumentar nuestro nivel salarial y por tanto nuestro nivel de vida.

Por tanto, primera conclusión relevante: lo que está relacionado con el INCREMENTO de los salarios (=nivel de vida) es el INCREMENTO de la productividad, no los valores absolutos de productividad, ni los valores relativos de unos países con otros.

En este punto entra tu segunda duda: sectores o negocios donde es condenadamente difícil lograr incrementos de productividad. Eso es lo que nos debe preocupar. Y sí, el sector turístico, y la construcción, son sectores donde variar la productividad es difícil, pues son intensivos en mano de obra y los métodos y tecnologías utilizados son, vamos a decir… cutres.

Pero aún así se puede hacer algo. Tomemos tu ejemplo del restaurante: es cierto que las medidas de reducción de los GO tienen un límite, básicamente puede ahorrar en energía eléctrica, calefacción y a/a, renegociar la compra de sus materias primas, y trabajar con el menor personal posible que no afecte al servicio ofrecido. Está claro que a partir de ahí sólo puede tratar de mejorar su VG (para no subjetivizarlo, vamos a cosiderarlo directamente como sus INGRESOS, y vamos a considerar que aumentar los precios no es una opción, para ponerlo más difícil). ¿Cómo puede un restaurante hacer esto?: haciendo que más gente coma en él. ¿Cómo? Mejorando la calidad de la comida (mejores materias primas, mejor cocinero…), diversificando el menú para adecuarlo a mayor nº de personas, estudiando lo que la gente prefiere comer, dando un trato al cliente mejor… mejorando su organización interna, de modo que no haya retrasos ni equivocaciones al servir las mesas, etc. etc. No estoy descubriendo nada nuevo: a menudo todas estas cosas que digo suponen la diferencia entre el fracaso y el éxito de un restaurante… lo cual nos lleva a otro debate interesante: la productividad está íntimamente relacionada con la calidad. Pero esto es otra historia…

ALNAIR:

Ender,
Quizás tú no estés de acuerdo conmigo, pero yo si lo estoy contigo. Más que una paradoja es que mi escueto comentario no explica suficientemente lo que quería expresar.

Parto que siempre me han sorprendido mucho las afirmaciones tales como España es un país con baja productividad, junto con otras tal que la factoría de coches de Opel española es de las más productivas de la compañía (incluidas las factorías alemanas).

Y esto es porque, como bien dices en tu comentario, la productividad de un país al final se mide en riqueza (o beneficios) generados por unidad de trabajo, y no por lo que todo el mundo entendería por productividad, esto es, que es si tu y yo hacemos zapatos y tu produces más cantidad que yo, entonces eres más productivo. Obviamente, si tú produces zapatos y yo calcetines, toda comparación de productividad (en el sentido de quien es mejor en su trabajo) tiene poco sentido.

Así, por ejemplo, se dice que Gran Bretaña tiene una mayor productividad que España, y sin embargo, en los últimos 20 años, la mayoría de sus factorías automovilísticas han tenido que cerrar por no ser competitivas (eso es, suficientemente productivas), a la par que en España se han ido abriendo más factorías.
Resumiendo, hay dos conceptos a los que llamamos productividad y que no deben confundirse. El primero, el que entiende todo el mundo, solo tiene sentido al comparar actividades similares. El segundo, de carácter economicista, quiere medir la productividad a nivel teórico como la ganancia generada por unidad de trabajo.
Si mejoramos la primera productividad, lógicamente también mejoramos la segunda. Pero se puede mejorar la segunda sin cambiar la primera.
Por ejemplo, si tengo un invernadero y contrato a 5 trabajadores con el sueldo mínimo, mi productividad será una.
Si les proporciono maquinaria para trabajar y con solo 3 trabajadores hago el mismo trabajo he mejorado la productividad en la primera acepción.

Si cambio de actividad, y en vez de un invernadero tengo un camping y 5 trabajadores (2 de limpieza, 3 recepcionistas con idiomas) y los beneficios son mayores, he aumentado la productividad en la segunda acepción, y no se puede afirmar ni negar nada sobre la productividad en la primera acepción.
En este ejemplo la primera mejora de la productividad ha disminuido el empleo (aunque si puedo vender más barato quizás pueda ampliar la producción y contratar más gente) y en el segundo se ha contratado a gente más cualificada y con mayores sueldos. Como se ve, ninguna de las dos formas tiene porqué ser mejor que la otra a priori.
Lo que sí está claro es que la primera forma de aumento de productividad tiene menos recorrido. Difícilmente se pueden aumentar los salarios de los trabajadores ya que la mejora de la productividad viene sobre todo por una mayor inversión de capital (maquinaria) y poco por una mayor capacitación del trabajador (aunque los trabajadores tengan un máster, esto no los hace más productivos en ese trabajo en concreto) y siempre habrá países con salarios más bajos que me pueden hacer la competencia ya que ellos también disponen de mano de obra suficientemente cualificada para ese trabajo.
En el segundo caso, si podré (deberé) pagar más a los trabajadores ya que su cualificación es parte importante de la productividad (si no saben idiomas no podré atender a clientes extranjeros) y hay menos países que puedan hacerme la competencia. Generaré más riqueza y por tanto se ha aumentado la productividad del país, sin que eso signifique que los trabajadores sean mejores o peores (más productivos en la primera acepción) en las tareas que desempeñan, si no que esas tareas tienen mayor valor añadido.

Espero haberme explicado mejor esta vez.

ENDER:

Sí, ahora sí estamos (más o menos) de acuerdo, je, je…

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Pues gracias por la referencia, la verdad es que el debate está siendo muy interesante.
Lo que no tengo muy claro es el papel de la "competitividad internacional". En la relación salarios/productividad, puede ser que su influencia no sea mucha o reducida, pero en todo caso creo que dependerá de la economía en concreto y del peso que tengas las importaciones/exportaciones en cada país en concreto.
Las interrelaciones de los diferentes parámetros son, a mi entender, algo complejísimo y que en el fondo no se ha logrado comprender todavía por completo, máxime en un contexto de globalización en el que ya casi todo depende de casi todo lo demás.

Un saludo y feliz año.

Anónimo dijo...

Your blog keeps getting better and better! Your older articles are not as good as newer ones you have a lot more creativity and originality now keep it up!