25/9/09

Economic professors street boxing session... o "Ensalada de tortas entre universidades americanas"

...En el principio fue la crisis...

...y después de la crisis, algunos empezaron a preguntarse en qué había fallado la Macroeconomía, sus teóricos, sus practicantes y sus seguidores...

Y entonces llegó Krugman y escribió un artículo-resumen en el New York Times, enlazado en mi anterior entrada, donde exponía su postura. Y como Krugman es bastante macarra y siente un especial placer en atizarle a otros miembros de la profesión, la tomó (y con razón) con la Escuela de Chicago y algunos de sus más prominentes miembros... y también con algún prominente departamento de Economía de lo que él llama "freshwater economics" (los "nuevos clásicos" que, al parecer, suelen encontrarse sobre todo en universidades "del interior" como Chicago, Arizona State o Washinton U. in St. Louis... por oposición a la "saltwater economics", algo así como los "keynesianos", al parecer más fáciles de encontrar en universidades regadas por el mar, como Harvard, Princeton, Berkeley, el MIT...)

Como no podía ser de otra forma, la respuesta de estos últimos ha sido furibunda, llamando a Krugman de todo menos bonito, y en lo que es ya un clásico en la historia del quehacer de los economistas, acusándole de lo mismo que él los acusaba a ellos: básicamente de no tener ni pajolera, de no haber estado atento a las investigaciones de los últimos 20 años, etc.

Es mejor que os leais este artículo de Bradford Delong (profesor en Berkeley) donde hace un extracto de algunas respuestas de dichos profesores al artículo de Krugman y las ridiculiza sin piedad: los 7 magníficos.

Como yo siento una mórbida fascinación por estos combates, los estoy siguiendo con cierto detalle... porque, a diferencia de lo que piensa mi amigo Citoyen, creo que encierran mucha más profundidad que una mera pelea retórica entre escuelas económicas, una de las cuales (Chicago School) parece haber perdido el tren de la historia. Vosotros también podéis hacerlo siguiendo los enlaces que el propio Delong va poniendo en su blog, o desde el blog de Greg Mankiw (que de momento se mantiene como espectador...).

Aunque yo estoy con Delong, Krugman, Shiller, etc., lo que me fascina es de qué manera se sacuden entre sí profesores de universidad que se suponen punteros en lo suyo, algunos de ellos premios Nobel... y hasta qué punto difieren en sus conocimientos, y en sus apreciaciones, sobre su materia de estudio. Es preocupante lo que dice Delong en su conclusión:

"The scary thing is the level at which they are wrong: these are all freshman (ok, sophomore) mistakes--yet the seven include two past (and a year ago I would have said three future Nobel laureates in Economics).

If this doesn't frighten you, you aren't paying attention..."


(Fleshman= alumno de primer año; Sophomore= alumno de 2º año)


Pero para mi, lo más preocupante lo describe bien uno de los comentaristas del blog:

"As an economic outsider reading blogs from all sides of the political spectrum and trying to make sense of the economic events of recent years, it is almost impossible to make sense of the magnitude of disagreement in your field. Is it really possible that economists from top rank departments, some with Nobel prizes, are really making elementary, undergraduate errors? If so, how in the world is this possible? How can disparate groups of top-ranking scholars consider the members of other groups as complete idiots? What does this say about the field as a whole? I cannot recall or imagine something comparable occurring in any physical science.

The spectacle is startling and mesmerizing."



Este tipo de "espectáculo", tan característico de la Economía, muestra hasta qué punto ésta está marcada por la ideología: hasta el punto de marcar diferencias sustanciales en lo que se enseña en las distintas universidades (esto a modo de reflexión para los que gustan del modelo americano de Universidad), hasta el punto de que los economistas de unas universidades no están al tanto de lo que se investiga en otras, si son de "otra escuela", o lo ignoran y lo desprecian.

Esto refuerza mi idea sobre la "falta de un conocimiento establecido", compartido por los economistas y fuera de discusión... o al menos que existe, pero su alcance es muy pequeño.

Seguiremos reflexionando sobre el tema...

.

14 comentarios:

Soy el anónimo del post anterior dijo...

En Economía siempre va a haber este tipo de discusiones, pues sus presupuestos se basan en estudios empíricos que unas veces dicen A y otras B, según convenga.

Desde luego, la Economía está ideologizada. Aunque, ojo, sin llegar al extremo que dicen los marxosos, que na´ más ven que economistas al servicio del Kapital.

En cuanto al keynesianismo, o es una bobada o ya ha sido asimilado por los freshwater.

El gasto público no sirve para nada, es un desperdicio de recursos que hipoteca el futuro. Como bien decía Keynes, es enterrar dinero para que lo desentierren. No crea riqueza, es una política asquerosamente cortoplacista, es salir de la crisis al precio que sea. Es un soberana gilipollez.

Sobre el tema monetario, Friedman lo dejó bien claro: hay que darle a la manguera de la liquidez. Es eso lo que de verdad no está sacando de la crisis, no los despilfarradores planes de estímulo de Obama and Co.

Y creía que esa idea que tenían los keynesianos de los 40, 50 y 60 de que el Estado poco menos que puede dirigir la economía con sus herramientas fiscales y monetarias, estaba ya superadísima, pero parece que algún retrógrado como Krugman amenaza con resucitarla. En fin, que se puede esperar de un seguidor del Keynes más puro, quien a su vez reconoció un precedente de sus ideas en MALTHUS, el que probablemente haya sido el más falaz de entre los economistas desde los mercantilistas.

Por cierto, Keynes renegó de su doctrina en su leche de muerte. Demasiado tarde.

PD: ¿eres físico?

Ender dijo...

n"En Economía siempre va a haber este tipo de discusiones, pues sus presupuestos se basan en estudios empíricos que unas veces dicen A y otras B, según convenga."

¿Lo estás diciendo en serio???

Primero, esto son algo más que discusiones, estos son "órdagos a la grande" sobre la disciplina.

Segundo, estás introduciendo otro asunto diferente, que es hasta qué punto los estudios empíricos permiten hacer generalizaciones en las ciencias sociales, pues a veces no son más que manipulación de datos y estadísticas que a lo sumo resultarán en "pequeños resultados". Si de esto se pretende generalizar una "ley", se estará haciendo "mala ciencia", pero no es un problema de los estudios empíricos... ojalá se hicieran más y mejor en general. De hecho, por ahí van los que apuntan hacia el futuro de la economía (como Eichengreen y otros...).

Lo que está en la discusión en este momento es precisamente el alejamiento excesivo de la economía de algún tipo de empirismo, su excesivo racionalismo, si me apuras...

Sobre tus opiniones sobre el keynesianismo, creo que es de aplicación lo mismo que Delong le dice a Luigi Zingales: "Zingales needs really, really badly to read John Maynard Keynes's "How to Pay for the War" before he embarrasses himself further"

En mi modesto entender, Keynes elaboró una serie de recetas aplicables a períodos de recesión o depresión, es justo lo que se aplica para salir de una debacle económica, por lo que la acusación de "cortoplacista" es más un elogio que un insulto... supongo que esto lo sabe cualquiera a estas alturas.

No soy físico, soy ingeniero industrial, ¿por?

yyl dijo...

Hay otra interpretación posible: que los "krugmanianos" y los "antikrugmanianos" son viejunos, cuyo tiempo ya pasó, repitiendo sus antiguas batallitas. Es lo que se deduce de un texto de Kocherlakota (viene a decir que los tipos importantes de la macro actual pasan de estos combates)

Fuente: The Macro Wars... or not

Demo dijo...

Estimado vecino:

Creo que centras demasiado tu atención en el esfuerzo realizado por la economía por ofrecer modelos cuantitativos. Consideras que el éxito del paradigma positivista en la física no significa que éste pueda ser utilizado en otras áreas del conocimiento.

El método científico es efectivo, sí, pero no es meramente porque desarrolle modelos matemáticos elegantes. Es efectivo porque ofrece el medio de formular proposiciones generales causalmente relacionadas con otras, contrastables y parsimoniosas. Operacionalizar, cuantitivizar y modelizar es una herramienta que permite la formulación de tales proposiciones, no un fin en sí mismo.

Estoy de acuerdo en que la teoría de la elección racional parte de premisas insuficientes que, lógicamente, falsean en muchas ocasiones los resultados ofrecidos por los modelos. Pero también es cierto que gracias a esta excesiva estilización se ha podido crear un corpus que ofrece resultados en ciertos ámbitos. No tomar en cuenta la resistencia aerodinámica puede ser desastroso a la hora de explicar cómo se mueve una pluma en el aire, pero apenas influye en la explicación de cómo se mueven las bolas de billar en un tablero.

Ahora ha llegado el momento de enriquecer los modelos e incluso de modificar las herramientas de análisis teniendo en cuenta lo que otras áreas de conocimiento pueden ofrecer: la psicología, la sociología, la biología, etc. Ya se están desarrollando esfuerzos en ese sentido.

No hay duda de que la conducta humana se desarrolla en sistemas de tal complejidad y dinamismo que es difícil trasladar sin más las herramientas de la física a las ciencias que la estudian. Niego en cambio la existencia de una diferencia epistemológica radical que imposibilite la aplicación del método científico a la investigación de los fenómenos sociales. En realidad la disyuntiva es sencilla: o existen pautas de conducta humana condicionadas por antecedentes cognoscibles o no. En el primer caso, es viable y necesaria la aplicación del método científico, por difícil, aproximativa y limitada que sea. Si no es así, entonces los fenómenos sociales son incognoscibles y no es posible afirmar nada sobre ellos, todo se reduciría a juicios de valor. Así, las teorías de la supremacía aria tendrían exactamente el mismo valor que la explicación de la economía neoclásica a la respuesta de los precios en un mercado monopolísitico. Es lo de siempre: ¿cuál es la alternativa?

Anónimo:

El rigor de proposiciones como "Es un soberana gilipollez" o "...esa idea que tenían los keynesianos de los 40, 50 y 60 de que el Estado poco menos que puede dirigir la economía con sus herramientas fiscales y monetarias..." me sorprende. Pocas veces he visto ofrecer tanta ciencia en tan pocas palabras y con tan pocas pruebas. Cómo lo envidio, yo no tengo esa capacidad de afirmar eslóganes alegremente y hacerlos pasar por conocimiento.

Demo dijo...

No había leído tu respuesta a anónimo. Estoy contigo: contrastación, contrastación, contrastación. Más y mejores estudios empíicos.

Demo dijo...

YYL: me gusta lo referido por Kocherlakota y creo que es ilustrativo. Gracias por el enlace.

yyl dijo...

A "Soy el anónimo del post anterior":

> En cuanto al keynesianismo, o es una bobada o ya ha sido asimilado por los freshwater.

Estás contando la historia justo al revés: precisamente fue el keynesianismo el que asimiló a la economía "freshwater" (expectativas racionales, maximización intertemporal, modelo del agente representativo, neutralidad a largo plazo del dinero, etcétera: todo eso está en los modelos del keynesianismo moderno). Y no, no es una bobada (al contrario que las teorías RBC de "el paro sube porque la gente decide trabajar menos") ni una "soberana gilipollez" (sublime argumentación).

Y claro que el gasto público sirve (wtf!?), no es ninguna gilipollez. Lo que ocurre es que la política monetaria mejoró tanto a partir de 1980, más o menos, que la política fiscal quedó olvidada y oxidada. Pero eso no implica que sea inútil o que sea desperdiciar recursos (de hecho, es justo lo contrario: una de las ideas del keynesianismo es "aprovechar los recursos ociosos", es decir, evitar desperdiciarlos).

El keynesianismo clásico de los 40, 50 y 60 sí está más o menos superado, pero eso no ha significado el fin del keynesianismo: ver New Keynesian Economics. Y, por supuesto, la idea de que es posible estabilizar la economía con herramientas monetarias y fiscales sigue viva.

Luego sigues con una paradoja bastante curiosa:

Como bien decía Keynes, es enterrar dinero para que lo desentierren. No crea riqueza, es una política asquerosamente cortoplacista, es salir de la crisis al precio que sea. Es un soberana gilipollez.

Sobre el tema monetario, Friedman lo dejó bien claro: hay que darle a la manguera de la liquidez. Es eso lo que de verdad no está sacando de la crisis


¿A qué no adivinas cuál es la propuesta más parecida que se haya formulado nunca al "enterramiento de dinero" de Keynes para estimular la demanda? Se conoce como "helicóptero de Friedman".

El último párrafo es la mezcla definitiva de churras y merinas. El ansia de colgar etiquetas a "los malos" te pierde, una cosa es que hoy en día se haga una interpretación falaz de Malthus o que su pensamiento deje de ser válido a partir de la Revolución Industrial y otra cosa es que dijera tonterías: como se puede ver aquí, la trampa malthusiana no es ni mucho menos una falacia. Hasta hace pocos siglos, era la realidad.

Una cita para terminar:

[Monetarism] has benefited much from Keynes' work...If Keynes were alive today, he would no doubt be at the forefront of the counter-revolution. You must never judge a master by his disciples.

-- Milton Friedman

Ender dijo...

Yyl:

Gracias por tus aportaciones, muy interesantes.

El texto de Kocherlakota ya lo conocía (como ya dije sigo el debate con cierta atención) y estoy de acuerdo con lo que dicen en Freakonomics de que ofrece una perspectiva interesante... sin embargo, creo que en lo esencial sólo trata de contemporizar. No sé si ésos que cita son los "top" de la macro actualmente, pero en ese caso lo que ocurre es que son demasiado jóvenes para enredarse en el combate, o demasiado poco influyentes como para meterse en política económica... o quizá sea cierto que sólo están interesados en su trabajo académico. Pero al menos Sala i Martin, sé que no es así, pues sí le he oído opinar de política económica en estrevistas y columnas... además, de forma bastante frívola. En mi opinión, sólo es cuestión de tiempo que estos chicos bajen a la arena a pegar tortas.

En cualquier caso, no estoy de acuerdo con que los Krugman, Delong, Boldrin, etc, estén ya pasados... si me hablaras de Samuelson, Arrow, Solow... pues sí, te diría que se dedican a sus antiguas batallitas, pero los otros están en el centro del mundo académico actual.

No obstante, a mi el tema me apasiona, no puedo evitarlo.

Ender dijo...

Demo:

"El método científico es efectivo, sí, pero no es meramente porque desarrolle modelos matemáticos elegantes"

A mi modo de ver, esa es la parte menos relevante del método científico. De hecho, la ciencia y no digamos la ingeniería, funcionan en un montón de campos con modelos imperfectos, poco conocidos en profundidad, con leyes empíricas y semi-empíricas (ley de hooke, varias de la conducción del calor, mecánica de fluidos...), etc., lo que no quiere decir que se hayan saltado pasos del método científico.

"No tomar en cuenta la resistencia aerodinámica puede ser desastroso a la hora de explicar cómo se mueve una pluma en el aire, pero apenas influye en la explicación de cómo se mueven las bolas de billar en un tablero"

Tocas un punto importante: en física, uno casi siempre puede establecer cuál es la variable o variables relevantes, para tenerlas en cuenta en el establecimiento del modelo, y las que no son relevantes, que en general se pueden descartar. En ciencias sociales, me parece que las variables relevantes, no es sólo que suelen ser muchas y complejas (lo cual ya es en sí mismo un problema gordo), sino que a menudo no se conocen, o no se pueden medir, o no pueden ser tratadas por el modelo computacional a aplicar (esto último ocurre más en los últimos tiempos, claro)... en ése caso, lo que se hace a menudo, es sencillamente descartarla, porque NO SE AJUSTA AL MODELO... ¿entiendes lo que quiero decir?. Por eso, en mi opinión, en Economía la modelización a menudo sí ha sido un fin en sí mismo (al menos para los freshwater, ja ja).

"Niego en cambio la existencia de una diferencia epistemológica radical que imposibilite la aplicación del método científico a la investigación de los fenómenos sociales."

Ya sabes que la metafísica me aburre (soy ingeniero)... no sé si existe esa diferencia epistemológica radical... lo que sí creo es que hoy por hoy la aplicación del método científico a los fenómenos sociales está en pañales. Nos pongamos como nos pongamos, NO EXISTE LABORATORIO.

"es viable y necesaria la aplicación del método científico, por difícil, aproximativa y limitada que sea."

No niego que sea viable y necesaria (en serio), pero me centro en lo difícil, aproximativo y limitado. Con que se tuviera en cuenta esto último, me conformaría.

"Si no es así, entonces los fenómenos sociales son incognoscibles y no es posible afirmar nada sobre ellos, todo se reduciría a juicios de valor."

Estoy de acuerdo, o se caería en algún tipo de misticismo como la praxeología.

Por eso, porque estoy de acuerdo con esta afirmación tuya, mi mente es como la de jekill y hide: se estira hacia dos tendencias...

Pero, como dijo Gila... ¿y lo bien que lo pasamos?

Soy el anónimo del post anterior dijo...

Ender:

Que sí, que sí, que los modelos económicos son todo lo abstractos que quieras, pero en última instancia reposan sobre una serie de supuestos susceptibles de ser refutados empíricamente. No es un "asunto diferente", te lo aseguro; es el grave problema epistemológico que afrontan los economistas.

En Economía, el empirismo no puede ir mucho más allá de algún macroagregado mínimamente fiable. Por lo demás, es bastante inútil. No hay más que ver los estudios, contra-estudios y contra-contraestudios que se suceden ad aeternum en los ambientes académicos.

En lo que toca a Keynes, puedes invitarme a leerlo tantas veces como quieras, mas no por ello vas a dejar de refutarme exactamente lo mismo que DeLong a Zingales: NA-DA.

Lo de "¿físico?" es por la gracia que me hace la cantidad de gente de ciencias duras que desprecia las ciencias sociales y al mismo tiempo siente una morbosa fascinación por las cuestiones económicas y sociológicas.


Demócrito:

Hombre, si quieres me pongo a refutar a Keynes en cuatro comentarios. Aunque, ojo, que igual hasta me sobraba espacio. Así de falaz es el keynesianismo.

Por cierto, lo de los 40, 50 y 60 es como te lo cuento. Lógicamente, yo también comparto tu estupor ante tamaña gilipollez.


yyl:

Tienes razón, más que a los nuevos clásicos, me refería a los monetaristas, que al fin y al cabo no hicieron otra cosa que reformular la visión keynesiana de la política monetaria.

En el tema del gasto público, prefiero que los recursos permanezcan ociosos antes de que se empleen en proyectos improductivos que hipotecan el futuro. El único estabilizador que de verdad merece la pena es la política monetaria.

¡¿Que el "helicóptero de Friedman" es equivalente al "enterramiento monetario" de Keynes?! Eso sí que es mezclar churras con merinas. Una cosa es darle a la máquina de imprimir billetes, y otra muy distinta desperdiciar recursos en obra pública innecesaria.

Sobre Malthus, cuando digo que es falaz no pienso precisamente en su "Ensayo sobre la población".

Ah, un apunte: como argumentación, el "y no es una gilipollez" es exatamente igual de sublime que el "es una gilipollez" ;)

Soy el anónimo del post anterior dijo...

Se me olvidó decir que la Economía no sirve para nada. Es un soberbio pasatiempo, un magnífico divertimento, pero es inútil.

Ya va siendo hora de que las decisiones de política económica sean sólo eso, decisiones políticas.

Soy el anónimo del post anterior dijo...

Y no me refiero a la Economía en su estado actual, sino al conocimiento del fenómeno social en sí mismo.

cambiosocialya dijo...

Apasionante debate, desde luego.
La economía se ha mostrado bastante eficaz en sus predicciones a largo plazo (como la meteorología, sin ir más lejos). El problema es que constantemente tienen que tomarse decisiones relacionadas con ella, y ante eso, o simplemente se hacen al azar, o intentan basarse en algún "conocimiento". Puede que la única vía que le quede a la política económica, sea la vertiente de la tecnología, pura y dura: aumentar la eficiencia de los recursos, crear nuevas soluciones más eficaces...supongo que eso es "positivo", y debería llevar a soluciones económicas. La economía está mezclada con demasiadas ciencias (psicología, sociología, y un largo etcétera). Como tal, su campo es reducido o confuso.

cambiosocialya dijo...

Evidentemente quería decir "ineficaz" en el primer párrafo.